los valores
“LOS VALORES EN EL AULA DENTRO DE LA ESCUELA PRIMARIA”
domingo, 20 de enero de 2013
Introducción.
El tema que escogimos fue acerca de los valores en el
aula dentro de la escuela primaria, por el cual tuvimos que recabar
información, clasificarla y solo ocuparla mejor. Para este proceso tuvimos la
guía de apoyo del método gavilán con el cual llegamos a validar nuestra
información para que el tema seleccionado tuviera coherencia y la mejor
información posible.
Mediante
este proceso pudimos interconectar escenarios que van de lo global hasta lo particular por esto facilita el
entendimiento del tema por otra parte realizamos una pequeña dinámica
investigativa, para conocer un
poco de información sobre lo que opina
la gente y cómo interactúan con la práctica de valores o ausencia en la escuela
primaria.
En este documento se pretende dar a conocer los
valores practicados en el escuela primaria o bien los antivalores y conocer le
porque se dan estas situaciones
Antecedentes
Antecedentes.
La Educación en valores y su práctica en el aula
José María PARRA ORTIZ
Universidad Complutense de Madrid
RESUMEN
La educación en valores suscita un gran interés social
y educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico en
los currículos escolares de todos los niveles educativos.

Objetivos
Objetivos.

Sea
cuál sea la estrategia utilizada, todas las actividades van encaminada al
fomento y práctica de valores, así como a la consecución del desarrollo
armónico e integral de los estudiantes de educación primaria, se busca
contribuir en la formación de ciudadanos consientes de su dignidad y derechos,
autónomos, responsables y comprometidos con su país, que sean capaces de
establecer formas constructivas de convivencia con los demás y de interacción
con el ambiente.
No
sólo la escuela tiene que ocuparse, sola, de los valores, sino también son
responsables de tal formación, los padres de familia, docentes y sociedad, todo
con el fin de que desaparezcan o disminuya tanta inseguridad social,
secuestros, robos, muertes, tráfico de drogas, desunión familiar, violencia y
pobreza.
Por
muy difícil que se torne la tarea, no debemos bajar la guardia, todos como
sociedad debemos trabajar arduamente ante la formación de valores, es una tarea
a largo plazo, pero debe ser de forma continua y lenta para poder obtener
frutos productivos, que beneficien a todos.

En
una práctica completa y en equilibrio los valores son de vital importancia ya
que si un alumno se relaciona en una ambiente de respeto y de actitudes
positivas adquirirá dicho conocimiento y lo pondrá en práctica, y de esta
manera podrá insertarse con éxito en la sociedad, los valores son parte
primordial del desarrollo integro del individuo, darles la atención debida
ayudará a dar solución y a aminorar los problemas sociales.
Justificación.
Justificación.

No
es una tarea fácil, los docentes no son los únicos que educan en valores;
comparten esta delicada tarea con las familias, la sociedad y los medios de
comunicación. Pero, sin duda, Kolberg afirma "que
los maestros y maestras son los agentes fundamentales en los procesos
de construcción
de los esquemas valórales de la niñez y la juventud".
Delimitación.
Delimitación.
CANATLÁN,
DGO.- Para Jaime Ruiz Canaán, ex diputado, el antidoping a estudiantes de
secundaria no resuelve el problema del narcomenudeo en el estado; una solución
a fondo radica en implementar valores morales al sistema educativo, empezando
por los maestros.
?Nadie
puede dar lo que no tiene, de manera que son los profesores quienes también
deben guiar con el ejemplo y apoyarse con los padres de familia para atacar de
raiz ese lastre de la sociedad: el narcomenudeo?, afirmó el también ex Alcalde
de Canatlán.

Ruiz
Canaán considera que el problema central es la falta de valores morales en el
sistema educativo desde preescolar hasta profesional, pues la realidad
demuestra a través de los tiempos que las sociedades humanas se han venido
degenerando a pesar de los avances tecnológicos y científicos.
En
las aulas no solamente se necesitan dicidores de los valores, sino gente
práctica en los mismos que pregonan para poder convencer a quienes los escuchan
y estar en condiciones de vencer las adicciones que cada vez crecen en
detrimento de la familia y la sociedad en general.
.jpg)
- Aprender a conocer.
- Aprender a hacer.
- Aprender a convivir.
- Aprender a ser.
Es
necesario aplicar estrategias para el aprendizaje sobre la base del respeto y
de la responsabilidad. Y el educador debe ser modelo, así como el aula debe ser
una comunidad que vaya en la búsqueda de un óptimo desempeño en las actitudes y
la formación de las personas, tratando de hacer intervenir en el objetivo común
a alcanzar en esta educación en valores, a la familia y a la comunidad.
El
ámbito escolar, es pues más complejo que el familiar, ya que es en este en
donde el alumno está en contacto directo con personas de su edad en donde establece
relaciones, así como también con adultos que no son sus padres. Es pues, aquí
donde se pone de manifiesto la formación de competencias cívicas y éticas; los valores que ya
traen de casa y los que hacen falta reforzar en la escuela.
La
escuela debe asumir la formación valoral, entendiendo por ella la que promueve
el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en
consecuencia. No se trata de transmitir determinados valores en el sentido de
adoctrinamiento, sino de brindarlos, para que sean puestos en práctica en
determinadas situaciones por los alumnos.
La
escuela es un espacio privilegiado para que se haga realidad la socialización, la transmisión de valores prácticos
de convivencia; respeto entre sexos, cooperación, tolerancia, la capacidad de
trabajar en equipo y el desarrollo del juicio moral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)